Festival Mundial de Poesía en tres paisajes de Venezuela

** Bajo el lema “La
letra y la paz” esta edición del encuentro poético reunirá las voces de Argentina, Chile, China, Colombia, Cuba, Brasil,
Ecuador, El Salvador, Francia, Jamaica, Kenia, Nicaragua, Palestina,
Perú, Sahara Occidental, Siria y Turquía junto a 29 poetas
venezolanos, para cantarle a la vida.
Nadie
sabe aun que fue primero, si la noche o el verso. Lo cierto es que el
paisaje estalla en las palabras que lo nombran, o tal vez resulte que
la caricia o la tormenta se hagan una y otra vez en el papel que
trata de contenerlos.
Nadie
sabe, pero en todo caso la poesía lleva entre sus pliegues el
comienzo de aquel primer sonido que luego se hizo palabra o a lo
mejor la mirada que luego nació en un beso.
Así
lo hemos comprobado a lo largo de estos once años, en los que voces
de los cinco continentes vienen a Venezuela a contarnos la tierra y
las humanas pasiones que nos convocan siempre y desde tiempos
inmemoriales.
Y
es que el Festival Mundial de Poesía año a año nos encuentra para
preguntarnos la vida y sobre todo para llenarla de versos.
Del
13 al 18 de junio en todos los estados del país se reunirán poetas
para ofrecernos ese saber decir que cantando estremece certezas y
dudas, porque la poesía cuando llega donde debe llegar no nos deja
como antes. Eso tiene precisamente de magia y hechizo.
Homenajes
En
cada oportunidad este encuentro que organiza el Ministerio del Poder
Popular para la Cultura, a través de La Casa Nacional de las Letras
Andrés Bello, no solo rinde tributo a lectores de todo el país y
ciudadanos desprevenidos que se encuentran queriendo o sin querer con
los recitales, talleres de creación y libros que difunden la obra de
poetas de aquí y más allá, sino que además sirve de homenaje a
escritores venezolanos a los que se dedica el Festival. El encuentro
poético pone entonces el acento en la difusión de su obra para que
no se nos olviden nunca sus nombres y los versos que se hacen
necesarios para pensar y repensar el país desde la ternura y la
profundidad de la palabra. Nombres unidos a nuestra memoria han
estado durante esta década dedicada a llenar de poesía la geografía
enorme de esta Venezuela, entre ellos Ramón Palomares (2006); Ana
Enriqueta Terán (2007); Gustavo Pereira (2008); Juan Calzadilla
(2009) ; William Osuna (2010); Reynaldo Pérez Só (2011) y Enrique
Hernández-D'Jesús (2012). Y justamente en el décimo Festival la
poesía le ofrendó sus versos a Hugo Chávez, el más nuestro de los
nuestros, el que hizo posible que este evento se hiciera cada año
para mostrarnos que este es un país de utopías realizables que ha
sabido izar las banderas de la solidaridad y la palabra para
conquistar los mejores sueños de los seres humanos. Por cierto, que
los diez años del Festival también supieron nombrar la poesía más
honda de esta tierra en las voces de “Chelías” Villarroel,
Carlos César Rodríguez y José Antonio Escalona Escalona.
Tres
quijotes, tres paisajes
En
esta oportunidad el Festival Mundial de Poesía nos encuentra con
tres voces imprescindibles de las letras venezolanas. Tres poetas,
tres lugares y tres paisajes que se dibujan en las páginas y que
saben cada cual a su modo nombrarnos.
El
primero dice sueños como quien hace llover sobre el Orinoco. Todo en
Luis Camilo Guevara es transcurrir de aguas. Así, es el poeta que
nació en Tucupita, en 1937. Del río le debe haber quedado el tacto
de las corrientes y el rumor de las orillas que se juntan en el Delta
formando remansos y caños que despacito llegan al mar. En su palabra
estalla la luz que hace sombras sobre los árboles dibujando los
fantasmas que cada quien lleva a cuestas y susurran amores y viejas
pasiones anidadas en las copas. Festejos y sacrificios; Las cartas
del verano; La daga y el dragón; Vestigios rurales, Devociones y un
largo y memorioso relato cuyo título definitivo es Aún no se hace
firme, son algunos de sus libros.
Edmundo
Aray, nació en Maracay en 1936 y es un buscador de palabras, que
anda entre poemas, cuentos, ensayos e imágenes y es el segundo de
los homenajeados del XI Festival Mundial de Poesía. Pertenece al
grupo de los rebeldes con causa que juntando sueños e irreverencias
fundó El Techo de la Ballena (1963-1968). Atilio Rey fue el
seudónimo que usó para firmar sus artículos de prensa. En él cabe
el paso y el abrazo como si la ciudad irrumpiera siempre en sus
versos o como si le pesara el andar distraído, por eso lleva
memorioso todo lo que sabe de un grito que hace nacer el tiempo que
viene.
Entre
sus libros se encuentran La hija de Raghú; Nadie quiere descansar;
Tierra roja, tierra negra; Cambio de soles; Cantata del Monte
Sagrado; Heredades (2001) y Mi amado Martí, entre otros. Además, en
1991 obtuvo el Premio Nacional de Cine.
Cuando
en la poesía se nombra al llano no hay caso, el nombre de Luis
Alberto Crespo anda cabalgando versos repartidos en el aire. El
paisaje de este poeta, también homenajeado en esta edición del
Festival, nació con él, allá en Carora, en 1941. Periodista,
crítico y columnista, Luis Alberto es un poeta que sabe de la
heredad de la tierra recién amanecida, de ordeños y cantos, de
provocaciones y amores que nacen con el sol para despedir siempre el
día cuando atardece calladito el llano inmenso de Venezuela. Para
leerlo están sus libros Si el verano es dilatado; Novenario;
Costumbre de sequía; Sé y Por nada, pero la lista es más larga.
Actualmente es embajador de Venezuela ante la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Tres
paisajes y tres poetas que son lectura necesaria de la literatura de
nuestro país en esta edición del Festival Mundial de Poesía, con
ellos y con todos hagamos nuestro el lema de este año, “la
letra y la paz” que
cantan los amores buenos del pueblo venezolano.
Si quiere acceder a la programación del Festival Mundial de Poesía, ver los afiches de ediciones anteriores o ampliar la información, los invitamos a visitar la página web de Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, que actualmente dirige el poeta William Osuna. La dirección es: http://casabello.gob.ve/
Comentarios